A.A.M.D: asociación americana para la
deficiencia mental.
Abstracción: Concentración del pensamiento,
prescindiendo de la realidad exterior. Idea abstracta o construcción mental sin
correspondencia exacta con la realidad
Afasia de broca: el sujeto presenta importantes
alteraciones en la producción del lenguaje.
Afasia de conducción: produce las denominadas repeticiones
linguisticas.
Afasia de Wernicke: las disfunciones más significativas
aparecen a nivel comprensivo.
Afasia global: es la más grave, ya que surgen
alteraciones tanto a nivel de comprensión como de producción verbal.
Afasia mixta: cuando se combinan varios síntomas de
los citados anteriormente.
Afasia nominal: el síntoma más llamativo es la anomia;
es decir, aunque el paciente puede recordar la palabra que necesita es incapaz
de expresarla verbalmente.
Afasia: trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión
como a la comprensión del mismo.
Afonia: incapacidad total para producir los sonidos del habla que
requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del SNC. Puede
tener origen psíquico. .
Agnosia: Fallo en el reconocimiento de objetos, a
pesar de que la función sensorial está intacta.
ALTERACIONES CROMOSOMÁTICAS:
Son alteraciones en el número de genes o en el orden de estos dentro de los
cromosomas. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de los
gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto.
Alteraciones de la comunicación: toda alteración de código lingüístico en
cualquier nivel de procesamiento y que afecta a los niveles a los canales
expresivos/o receptivos. Pueden variar dependiendo de su severidad,
características y topología.
Alteraciones
genéticas: Alteraciones
en la información genética que pueden deberse a multitud de agentes, tales como
radiaciones, sustancias químicas, etc. Las alteraciones pueden ser muy
puntuales y no producir efectos, o afectar a gran cantidad de información y
producir grandes modificaciones en los caracteres, llegando incluso a ser
letales.
Alzheimer: Enfermedad mental progresiva que se
caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una
disminución de la masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de
memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y
personal.
Apraxia: Deterioro de la capacidad para llevar a
cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora esté intacta.
Aprendizaje
con errores (ACE): no se
controlan los errores durante el aprendizaje.
Aprendizaje incidental: Es el que ocurre cuando aprovechamos un
acontecimiento casual, no preparado ni programado, para poner en práctica los
objetivos de trabajo.
Aprendizaje
sin error (ASE): se
intenta evitar que la persona cometa errores durante el aprendizaje. Dos métodos
para conseguir esto: 1). Eliminar errores : el paciente no comete ningún
error. 2). Reducir errores: el paciente intenta evitar hacer errores
pero alguno hará.
Arasaac: El Portal Aragonés de la Comunicación
Alternativa y Aumentativa, nos ofrece además de un completo banco de
pictogramas, la posibilidad de crear tableros de comunicación, horarios,
calendarios, etc. para ser utilizados con sujetos que requieran el uso de
Sistemas Aumentativos o Alternativos de Comunicación.
Autismo: Trastorno generalizado del desarrollo que
afecta a todas las áreas: interacción social, comunicación verbal y no verbal,
socioemocional y cognitiva. Encontramos deterioro cualitativo en los patrones
de comunicación verbal y no verbal, así como la imaginación; retraso en todos
los aspectos lingüísticos; disminución de la capacidad de comunicación y bajo
nivel de comprensión lingüística. Existe un conjunto de actividades e intereses
repetitivos, restringidos y estereotipados.
Autodeterminación: Teoría según la cual la misma persona
contiene la razón de su propio funcionamiento y estructura.
Autoestima: es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología,
se trata de la opinión emocional
que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la
racionalización y la lógica.
Baraja
semántica: Son barajas
de distintos dibujos asociados a distintas palabras; médico, agricultor, naranja,
pato, tren, futbolista…. Con ellas se pueden trabajar diferentes aspectos para
facilitar el aprendizaje de las palabras y su significado e identificación.
BLISS: Sistema simbólico
gráfico-visual. Es uno de los sistemas no vocales aumentativos o sustitutivos
de la comunicación. Se utiliza con mucha frecuencia con personas paralíticas
cerebrales, deficientes mentales, sordas, etc. Puede usarse para identificar
objetos sencillos y expresar ideas y sentimientos.
Calidad de vida: Se
refiere a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda,
agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los elementos que
contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como
materiales como culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona
está dada en primer término por la posibilidad de vivir de manera agradable con
sus pares, principalmente con el grupo que forma su familia y que le da
identidad.
Ceguera parcial: Mantienen alguna capacidad para percibir
la luz, contornos, matices de color, etc.
CENTRO
ESPECÍFICO: Son centros educativos, de titularidad pública o privada,
que dan respuesta a las necesidades de alumnos para los que, por causa de las
necesidades de adaptaciones significativas y en grado extremo, y tras la
evaluación por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, se
considere que su nivel de integración en un centro ordinario sería mínimo.
Ciegos totales: No han visto nunca imagen y luz.
Códigos gestuales no lingüísticos: En este código, el emisor transmite sus
mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Se trata de un signo
o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista.
Consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el
otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver (Un ejemplo de
código lingüístico gestual es el de los sordomudos).
Códigos vocales: conjunto de elementos que se combinan
siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual
permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se
caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras
significativas, logran comunicarse a través de ellos.
Combinación: es un símbolo que significa que la
palabra que se desea decir no está y se va a componer. Ej, caracol sería
“combinación animal casa encima combinación”.
Comunicación alternativa: Cualquier forma de comunicación distinta
al habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara.
El uso de signos manuales y gráficos, el sistema Morse, la escritura, etc…, son
formas alternativas de comunicación para una persona que carece de la habilidad
para hablar.
Comunicación
Aumentativa y Alternativa (CAA):
no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y
además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible.
Comunicación aumentativa: Comunicación de apoyo o ayuda. La palabra
“aumentativa” subraya el hecho de que la enseñanza de las formas alternativas
de comunicación tienen un doble objetivo: promover y apoyar el habla y
garantizar una forma de comunicación alternativa si la persona no aprende a
hablar.
Comunicación funcional: Llamamos comunicación funcional a la
comunicación que es herramienta de salud: la que retroalimenta positivamente
una relación y acompaña cualquier tipo de proceso de manera adaptativa, es
decir de una manera determinada, en un momento dado, para los integrantes de un
sistema.
Comunicación
no verbal: Podemos
comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son
actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la
palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal
(postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los espacios), etc. La
comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de
contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no
verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de
realizarse.
Comunicación
Simultánea: los
profesores, familiares y amigos utilizan dos códigos a la vez, el habla y los
signos.
COMUNICACIÓN SIMULTÁNEA:
Utilización de dos códigos a la vez, el habla y los signos.
Comunicación verbal: Se refiere a la comunicación que se vale
de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se
utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas,
entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas
de internet etc.
Comunicación: es un fenómeno inherente a la relación
que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la
comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su
entorno y pueden compartirla con el resto.
Comunicador activo: Es la persona que emplea una comunicación
orientada a la persuasión y la colaboración. Establece una comunicación
interactiva, de doble dirección, capaz de escuchar y proporcionar al oyente
aquello que busca. El comunicador activo remplaza el monólogo por el diálogo.
Comunicador pasivo: la persona no expresa de forma abierta,
directa y concreta sus ideas. Normalmente no hablan o lo hacen en forma mínima.
Conducta
estereotipada: conductas
repetitivas con un modelo fijo sin objetivo aparente. Siempre debe cumplir tres
características: 1) El modelo o patrón conductual que se produce siempre es
morfológicamente idéntico. (son siempre iguales), 2) Se repiten constantemente
de la misma forma y 3) La actividad conductual producida no va dirigida a
ningún objetivo.
Conducta: está relacionada a la modalidad que tiene
una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir
que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que
se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que
recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
Conexión sináptica: Es una unión intercelular especializada
entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre
glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del
impulso nervioso.
Cromosomopatías: Son todas las alteraciones causadas en
uno o varios de los cromosomas, que se manifiestan clínicamente por medio de
síndromes.
Deambulaciones: Ir de un lugar a otro sin un fin
determinado.
Deficiencia
mental: La Deficiencia
Mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental
incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las
funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel
global de inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje,
las motrices y la socialización. La adaptación al ambiente está siempre
afectada. La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual debe
basarse en toda la información disponible incluyendo las manifestaciones
clínicas, el comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo y los
hallazgos psicométricos.
Deficiencias intelectuales (retraso
mental): Capacidad
intelectual inferior al promedio, así como déficit de ocurrencia en la
actividad adaptativa actual en, al menos, dos áreas (comunicación personal,
vida doméstica, autocontrol, etc…)
Deficiencias motoras (parálisis
cerebral): Trastorno
neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía del cerebro en
proceso de desarrollo. No permite o dificulta los mensajes enviados por el
cerebro hacia los músculos, obstaculizando el movimiento de éstos.
Déficit auditivo: Disfunciones o alteraciones cuantitativas
para una correcta percepción auditiva. Se integra desde la hipoacusia hasta la
pérdida total de audición (sordera).
Déficit visual: Pérdida de visión que imposibilita o
dificulta de manera importante a la persona el acceso a la información, o
presenta deficiencias en algunas de las habilidades adaptativas necesarias para
su plena integración en la sociedad.
Demencia: Alteración adquirida y degenerativa
cerebral primaria de etiología desconocida, que presenta rasgos
neuropatológicos y neuroquímicos característicos.
Demencias (Alzheimer): Alteración adquirida y degenerativa
cerebral primaria de origen desconocido que presenta rasgos neuropatológicos y
neuroquímicos característicos.
Desensibilización
sistemática: Método
terapéutico basado en principios conductistas y en particular en el
contracondicionamiento. La desensibilización sistemática parece resultar
especialmente adecuado para el tratamiento de las fobias. Se trata de conseguir
que el sujeto emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que
anteriormente provocaban en él respuestas no deseadas.
Deterioro de la memoria: Deterioro de la capacidad para aprender
nueva información o recordar información aprendida.
Diglosias: alteración de la articulación debido a
determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla.
DIPLESIA:
Trastorno en el aspecto de las células debido a los distribuidos en el proceso
de maduración de la misma, es decir, a las personas que padecen esta patología
no maduran, les cuesta demasiado trabajo leer, diferenciar la izquierda de la
derecha, etc.
Disartrias: trastorno de la articulación del habla
debido a alteraciones del control muscular de cara y boca por lesiones del
sistema nervioso.
Disfasia: déficit en el lenguaje tanto a nivel
expresivo como a nivel comprensivo, sin que exista un trastorno generalizado
del desarrollo, déficit intelectual, auditivo o trastorno neurológico.
Disfemias (tartamudez): Alteración funcional del lenguaje sin
anomalías en los órganos de la fonación. Se caracteriza por tropiezos,
prolongaciones de los elementos del habla, espasmos y repeticiones debidas a
una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.
Disfonia: es un trastorno de la voz de origen
orgánico o funcional que afecta a una o más de las características acústicas de
esta.
Disgrafía: Los textos escritos de los afectados
pueden resultar indescifrables. Se adoptan posturas poco convencionales para la
escritura, la sujeción del bolígrafo no es correcta y fallan la velocidad y presión
de la escritura (letra muy grande o pequeña, enlaces erróneos entre palabras,
etc…)
Dislalias: son alteraciones en la articulación de
uno o varios fonemas.
Dislexia: dificultad en la adquisición o dominio
de la lectura, en mayores de 8 años, no vinculada al absentismo escolar, a
déficit intelectual ni a daños orgánicos.
Disortografía: Serias dificultades a la hora de respetar
la estructuración gramatical del lenguaje.
DISPLASIA: Anormalidad en el
aspecto de las células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las
mismas. Es una lesión celular caracterizada por una modificación irreversible
del ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la función celular.
El
sistema BLISS: Sistema
simbólico grafico – visual, es uno de los sistemas no vocales aumentativos o
sustitutivos de la comunicación. Se utiliza con mucha frecuencia en personas
con parálisis cerebral, deficiencias mentales, sordas…
Encadenamiento
hacia atrás: Se empieza
el entrenamiento de la tarea tan cerca como sea posible de su final, mediante
una serie de pasos.
Enfoque
cognitivo: la DM se
explica como resultado de disfunciones de estrategias cognitivas. Dificultades
en los procesos de transferencia a otras situaciones, en el mismo proceso de
aprender y en el manejo de aprender a aprender.
Enfoque
conductista: no busca
etiquetar ni buscar un enfoque funcional del comportamiento. Se empeña en
buscar cuales y cuantos son los déficits frente a repertorios conductuales
establecidos y como resolverlos mediante programas de entrenamiento,
especificando las áreas a intervenir.
Enfoque
evolutivo: se habla
propiamente del concepto retraso mental. El retraso en la adquisición de
capacidades a una edad esperada para la totalidad de la población. Ahora bien,
el mero retraso no debería implicar deficiencia cabría esperar un momento en su
vida en el que los hitos alcanzados no diferenciaran.
Enfoque
medico: se habla de
deficiencia y se conceptualiza como un conjunto de síntomas, procedentes de
diferentes causas orgánicas con el hecho de cursar déficits irreversibles en la
actividad mental superior.
Enfoque
pedagógico: El
deficiente mental es aquel sujeto que tiene una mayor o menor dificultad en
seguir el proceso de aprendizaje ordinario y que por tanto necesita unos poyos
y unas adaptaciones del circulo que le permitan seguir el proceso de enseñanza
ordinaria.
Enfoque
psicomédico: modelo
clásico procedente de la psicología y pedagogía. Miden la deficiencia mental
utilizando conceptos psicométricos como la edad mental y el cociente
intelectual.
Es común que las personas que
tengan este tipo de PC tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a
tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede
ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su
lengua, su respiración y las cuerdas vocales.
Esclerosis
múltiple: Enfermedad
progresiva del sistema nervioso central que provoca lesiones múltiples en la
mielina que recubre los axones de las neuronas y constituye la sustancia
blanca, en forma de placas diseminadas; se manifiesta con diversos síntomas
como la parálisis de las extremidades inferiores, hormigueo, pérdida de la
sensibilidad, etc.
Estimulación
basal: Concepto que
pretende apoyar, acompañar y facilitar el desarrollo global de personas
gravemente discapacitadas. Aporta un concepto de intervención global con el
objetivo de promover la comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando
como punto de partida cada una de las necesidades más básicas del ser humano.
ESTIMULACIÓN
DEL OIDO: El oído funciona como el organizador del conjunto de
sensaciones acústicas con sus tres partes: externa, media e interna, él es el
director de orquesta de todo el montaje para la recepción la estimulaciones
sonoras, por ello se estimola a través de palos de lluvia, canciones y objetos
sonoros.
ESTIMULACIÓN
DEL TACTO: Estimulación a base de sentir distintas sensaciones a través de las partes
del cuerpo, conseguir una mayor conciencia de sus manos, sus dedos, sus brazos,
sus piernas y su cara, sentir sensaciones contrarias como, por ejemplo, el
frío, el calor, la suavidad, la rugosidad... Reconocer el diferente peso de los
objetos, desarrollando la posibilidad de sujetar cosas, coger y dejar. Utilizar
el tacto como fuente de exploración de las distintas partes del cuerpo y de
distintos objetos de una forma intencional y cada vez con una mayor frecuencia.
Reconocer, entre dos objetos, uno de ellos a través del tacto. Hay que procurar
que sean objetos muy sencillos y conocidos, como, por ejemplo, un teléfono de
juguete o una pelota.
ESTIMULACIÓN
OLFATIVA: Estimulación que busca que los alumnos sean conscientes de
este sentido, y se trabaja con diferentes esencias, siempre guardando la
higiene postural y los descansos oportunos.
ESTIMULACIÓN
SOMÁTICA: Es el sentimiento del propio cuerpo. Toma como órgano
perceptivo a todo el cuerpo (piel) articulaciones, musculatura. Siente dolor,
presión, calor, frió, tacto, movimiento. (Duchas secas, secador, piscinas de
diferentes materiales, guantes de diferentes texturas, estimulación plantar).
Estimulación
somática: Es el
sentimiento del propio cuerpo. Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo
(piel) articulaciones, musculatura. Siente dolor, presión, calor, frio, tacto,
movimiento.
Estimulación
táctil háptica: Es
aquella que se encarga de integrar las sensaciones procedentes del tacto
(temperatura, presión, dolor y movimiento, que son percibidas a través de las
palmas de las manos, lados internos de los dedos y yemas). Los objetivos a
trabajar son: posibilitar la abertura y el movimiento de las manos para
potenciar la activación de las mismas, hacer conscientes a los niños de las
partes sensibles de sus manos, experimentar objetos de tacto diferente o
similar, ayudar al niño a sujetar, coger, lanzar objetos, y desarrollar formas
de prensión más avanzadas y movimientos más coordinados.
ESTIMULACIÓN
VESTIBULAR: Es la percepción del equilibrio. Es en el oído interno de
donde parte la información que posibilita nuestra orientación espacial y
configura la construcción del equilibrio. También la visión facilita la
estabilización de la mirada durante el movimiento. Se usa pelota Bobath,
hamaca, y diversas actividades que impliquen movimientos amplios.
Estimulación
vestibular: Es un
conjunto de ejercicios que ayudan a regular el sentido del movimiento y del
equilibrio. Sabemos que el equilibrio permite al cuerpo mantener una postura
estable compensando la acción de la gravedad, situar nuestro cuerpo en el
espacio y controlar nuestros movimientos con respecto al mismo.
ESTIMULACIÓN
VIBRATORIA: También conocida por estimulación neuromuscular mecánica,
estimulación muscular mecánica, evocación del reflejo tónico vibratorio y ha
supuesto en la actualidad una verdadera revolución para el entrenamiento de la
fuerza y de la flexibilidad. El entrenamiento con vibraciones está basado en el
mecanismo neurofisiológico de "reflejo tónico vibratorio", basado en
que una estructura muscular y tendinosa se expone a una vibración determinada,
ésta produce una contracción de forma refleja.
Estimulación
visual: enseña a
aprender a ver mejor. Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de
un mejor funcionamiento visual. La idea motor de la estimulación visual es
ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y emocionales.
Estrategias de enseñanza: Son los métodos, técnicas, procedimientos
y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a
la cual va dirigidas y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para su realización correcta es necesario crear
motivaciones e intereses, crear un buen ambiente, utilizar recursos naturales…
Evaluación de los trastornos de la
comunicación: Su
objetivo es obtener una información que permita al profesional establecer el
nivel de desarrollo lingüístico y comunicativo de un sujeto, con el fin de
optimizar sus puntos fuertes y corregir o mejorar sus puntos débiles.
Expresión corporal: es una disciplina que utiliza el lenguaje
del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e
inconsciente del ser humano. Se considera que entre el 60-70% del lenguaje no
verbal se realiza a través de gestos, miradas, posturas o expresiones diversas,
y solo el resto de la información se puede decodificar a través de las
palabras.
Fluidez verbal: Capacidad del sujeto para evocar
palabras, mide la agilidad oral.
Fonología: es la construcción de sonidos mediante
la cual se crean palabras en el lenguaje.
HABLA
INTERNA: Movimientos articulatorios latentes que acompañan a la
lectura, audición o pensamiento silencioso. Se trataría de un lenguaje sin
sonido, subvocalizado, una actividad previa al habla, un lenguaje sin voz, una
función en sí misma, una forma básica de pensamiento sin palabras.
Habla
Signada: el niño/adulto
signa y habla de forma simultánea. Sistema de Comunicación Total.
HEMIPLEJIA:
Trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra lateral de su
cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente
cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la
espina dorsal o los hemisferios cerebrales.
Hipoacusia conductiva o de transmisión: El problema se localiza en el oído medio
o externo.
Hipoacusia
mixta: Con problemas
tanto perceptivos como conductivos.
Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva que
permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
HIPOTONÍA
BUCOFACIAL: Poca fuerza en la lengua, labios y mejillas.
HIPOTONÍA
LINGUAL: Disminución del tono muscula, en este caso disminucion del
tono muscular de la lengua. Adelantamiento anómalo de la lengua al hablar.
Imitación motora gruesa:
Normalmente, la imitación de movimientos corporales sigue a la imitación de
objetos; es más difícil, porque requiere que el niño recuerde qué has hecho y
después imitar esa acción.
Imitación
verbal: La adquisición
del lenguaje, así como su perfeccionamiento, van a depender en gran medida de
la capacidad de imitación del niño. Al imitar los roles de los demás, se
vuelven también más sociables y empiezan a mostrar nuevas habilidades. Por eso
podemos concluir que la imitación es la base del aprendizaje.
Información
indirecta: no es
proporcionada directamente por una fuente sino que se encuentra después de
revisar las sugerencias de los documentos idóneos de contenerla.
Intención comunicativa: objetivo con el que se lleva a cabo un
acto comunicativo. Éste puede ser pedir, mostrar, contar, preguntar algo a
alguien.
INTERVENCIÓN
TEMPRANA: Tratamiento especializado y precoz de los niños para
minimizar los efectos de trastornos que pueden retrasar el desarrollo precoz.
Juego
simbólico espontáneo: en
cualquier otro espacio social: parque, jardines, calle, su casa, etc., al juego
que realiza un niño o varios niños sin que nadie, solamente ellos, les dirija
el juego. Es el que surge entre ellos o realiza un niño solo sin otro tipo de
intervenciones ni objetivos educativos externos, ni tiene un objetivo educativo.
Juego
simbólico: capacidad de
realizar representaciones mentales y jugar con ellas.
LENGUA
DE SIGNOS: Es la lengua gestual que utilizan principalmente los
sordos españoles y personas que viven o se relacionan con ellos.
LENGUAJE
EXPRESIVO: Capacidad de utilizar gestos, palabras y símbolos escritos
para comunicarse.
Lenguaje oral: Fenómeno de comunicación por medio de la
palabra hablada. Se aprende de forma natural. Se corresponde a grandes rasgos
con los registros coloquial y familiar y, por lo tanto, suele estar menos
cuidada que la escrita.
Lenguaje
receptivo: es la
adquisición del lenguaje. Puede ser comunicación oral, escrita o simbólica que
es procesada por el cerebro del oyente. En el lenguaje receptivo una persona
comunica algo mientras que la otra recibe el lenguaje y, de alguna manera
determinado por la edad y su capacidad, aprende algo.
Lenguaje
signado: Comunicarse a
través de signos con las manos.
Lenguaje: capacidad que tienen los seres humanos
para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos
vocales y ocasionalmente gráficos.
Loto fonético: Son dibujos de palabras de los distintos
fonemas. También se puede trabajar la semántica (definir la palabra, decir
sinónimos, antónimos…), léxico (vocabulario), sintaxis (construir una frase con
cada una de las palabras dadas…).
Modelamiento: También denominado imitación,
aprendizaje observacional o aprendizaje vicario es una estrategia fundamental
de intervención, sola o en conjunción con otras técnicas, para el
psicoterapeuta que utiliza el paradigma cognitivo-conductual como modelo de
referencia.
Moldeamiento: El moldeamiento es una estrategia
psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en
un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se
desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el
repertorio comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en
aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la
conducta meta.
Monoplejia
con atrofia muscular: La
atrofia muscular puede deberse a desuso de la extremidad por una lesión
central, pero es de menor intensidad que cuando se debe a denervación por
lesión de la segunda neurona motora, ya sea a nivel de la médula espinal, raíz,
plexo o nervio periférico.
Monoplejia
sin atrofia muscular: La monoplejia
sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía
motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza
cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central
son poco habituales.
Monoplejia: Parálisis que afecta a un solo miembro
o grupo muscular.
Mutismo: inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones
sociales, a pesar de estar capacitado para hablar y comprender el lenguaje.
Necesidad especial de comunicación: Entendemos las dificultades presentes en
una persona para tener acceso a las relaciones con los demás y a la
información, y que se derivan de una discapacidad y deben ser compensadas
mediante apoyos externos.
Parálisis
cerebral: Trastorno
neuromotor no progresivo debido a una lesión o anomalía del cerebro en el
proceso de desarrollo.
PARAPLEJIA:
Enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece
de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una
enfermedad congénita como la espina bífida.
Parkinson: Enfermedad crónica y degenerativa del
sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez
muscular y temblores.
PC. ATÁXICA: Hace que las
personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si
aprenden a caminar, lo harán de manera bastante inestable. Son propensos
también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso
PC.
ATETOIDE: Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos,
involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en
reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la
actividad voluntaria.
PC.
EPÁSTICA: Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen
esta clase de PC encuentran dificultad para controlar algunos o todos sus
músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que
sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza.
PC.
MIXTA: Afectación de varias estructuras cerebrales.Es frecuente
que no se presenten los tipos con sus características puras, sino que existen
combinaciones en su forma clínica.
Perinatal: Todo aquello que es inmediatamente
anterior o posterior del momento del nacimiento.
Pictogramas: Los pictogramas son signos que,
a través de una figura o de un símbolo, permiten desarrollar la representación
de algo.
Posibilidades de autonomía: Estado y condición de la persona o del
grupo de personas que no dependen de otros en determinados aspectos
Posnatal: Después del parto. Periodo que comienza
después del nacimiento.
Pragmatismo:
Para que el aprendiz del
lenguaje receptivo tenga éxito en la adquisición y expansión de la
comunicación, debe entender cómo el lenguaje funciona en una situación dada.
Prenatal: Aquello que surge o tiene existencia
desde instancias previas al nacimiento.
Primer signo de un niño: Primera muestra de comunicación. Es
posibilitar a un niño a que se sienta entendido, competente y capaz de influir
en su entorno, en muchas ocasiones, es la mejor herramienta para remitir
conductas desafiantes.
Principio de educabilidad: capacidad que el individuo tiene en
cuanto tal de adquirir nuevas conductas a lo largo de su existencia, es decir,
el grado de instrucción que puede recibir una persona.
Programa
ENERI: es un procesador
de textos. Se maneja con conmutadores y permite el acceso a la escritura
mediante un sistema de barrido de teclados en pantalla, a personas que apenas
tienen capacidad motriz.
Retraso del habla: desfase significativo en la aparición y
el desarrollo de la expresión no relacionada con el retraso mental, déficit
auditivo, trastorno generalizado del desarrollo…
Retraso del lenguaje: aparición tardía o desarrollo lento de
todos los niveles del lenguaje que afecta sobre todo a la expresión y en menor
medida a la comprensión.
RETRASO
MENTAL: Capacidad intelectual significativamente inferior a la
media.
Rinolalias: alteración en la articulación de
algunos fonemas, o ausencia total de ellos por deficiencias en la inervación
del velo del paladar.
Signos: ciertos movimientos de las manos que se
realizan en un lugar determinado y de una misma manera y que tienen como
referencia una palabra. El movimiento que configura el signo se realizará una
vez por sílaba que tenga la palabra.
Símbolos
arbitrarios: es aquel
que no guarda relación lógica con el objeto que representa.
SÍMBOLOS
IDEOGRÁFICOS: se basa en figuras que simbolizan ideas por
medio de una representación icónica conceptualizando lo que se quiere transmitir,
lo cual se codifica mediante articulación de signos.
Símbolos
ideográficos: se basa en
figuras que simbolizan ideas por medio de una representación icónica
conceptualizando lo que se quiere transmitir, lo cual se codifica mediante
articulación de signos.
Símbolos
pictográficos: os
facilitan la comunicación ya que representan la realidad mediante dibujos, con
diferente grado de abstracción y constituyen un importante apoyo al lenguaje
oral o signado. También lo utilizamos como sistemas alternativos para la
comunicación en los casos necesarios.
Síndrome
de Asperger: El síndrome
de Asperger (AS) es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un
trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en
los siguientes aspectos del desarrollo: Conexiones y habilidades sociales, uso
del lenguaje con fines comunicativos, características de comportamiento
relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes, una limitada gama de
intereses, en la mayoría de los casos torpeza motora.
SINDROME
DE DOWN: Es un trastorno genético causado por la presencia de una
copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos
habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza
por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos
físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
Síndrome de Rett: Se trata de un trastorno neurológico, con
base genética, que lleva a una regresión en el desarrollo, especialmente en las
áreas del lenguaje expresivo y en la coordinación motriz. Afecta casi
exclusivamente a niñas y produce una grave dependencia.
SINDROME
DESINTEGRATIVO INFANTIL: Regresión profunda en varias áreas de
funcionamiento, tras aproximadamente 3 o 4 años de desarrollo normal.
Sistema
de Schaeffer: Es un
sistema de comunicación que tiene como objetivo el desarrollo de una
comunicación espontánea y funcional mediante la enseñanza de signos. El
objetivo es que las personas aprendan a comunicarse de manera espontánea sin
que necesiten de consignas externas. El objetivo final del programa es la adquisición
del lenguaje oral en los casos en los que sea posible.
Sistema
de símbolos pictográficos:
dibujos, que representan la realidad.
Sistema
SPC: Sistema
Pictográfico de Comunicación, mediante los iconos se representan de forma clara
el concepto que desean transmitir, con la finalidad de que los iconos fueran
claramente diferenciables entre sí y de sencilla comprensión.
Sistemas
Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): son formas de expresión distintas al lenguaje
hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar
(alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas
con discapacidad.
Tableros
de comunicación: son
productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos
en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías,
pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para
comunicarse.
Taquifemia: alteración del habla que se caracteriza
por la rapidez excesiva de la palabra, la omisión de silabas o sonidos y la
articulación imprecisa de fonemas.
Tetraplegia: Signo por el que se produce parálisis
total o parcial de brazos y piernas causada por un daño en la médula espinal,
específicamente en alguna de las vértebras cervicales.
TGD
NO ESPECIFICADO: Puede ser confundido con un tipo específico de
autismo “Autismo Atípico”. Sin embargo, este trastorno presenta algunos
criterios del resto de los otros Trastornos Generalizados del Desarrollo, pero
no cumple todos los patrones conductuales para determinarlo.
TGD: Está
definido por el DSM-IV desde 1994 y se divide en cinco categorías: Síndrome
autista,Síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo de la infancia, Síndrome de
Asperger, Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Trastorno
auditivo infantil: Un
trastorno auditivo en la infancia temprana puede conducir a un retraso en el
desarrollo del habla y del lenguaje. De ahí que sea muy importante diagnosticar
y tratar los trastornos auditivos en niños pequeños lo más pronto posible.
Trastorno
desintegrativo infantil:
El trastorno desintegrativo de la infancia se caracteriza por una marcada
regresión en varias áreas de funcionamiento, después de al menos, dos años de
desarrollo normal. Se conoce también como Síndrome de Hedller y psicosis
desintegrativa, describiéndose como un deterioro a lo largo de varios meses de
funcionamiento intelectual, social y lingüístico en niños de 3 y 4 años con
funciones previas normales.
Trastorno
fonatorio: fallo de la
voz o un sonido de la voz alterado con voz quebradiza o necesidad de carraspear
tienen que ser tratados lo más rapidamente posible.
Trisomía: Anomalía genética caracterizada por la
aparición de un cromosoma superfluo en un par
un diagnóstico: es aquello que, en el ámbito de la
medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace
referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo
que permite evaluar una cierta condición.
Un estímulo: es una señal externa o interna capaz de
provocar una reacción en una célula u organismo.
Vivencia:
experiencia que alguien
vive y que de alguna manera entra a formar parte de su carácter