martes, 28 de abril de 2015

Normas especificas para establecer una comunicación afectiva con personas con déficit auditivo.

-         Hablar a la persona de frente, articulando correctamente y haciendo uso de la gestualización , sin caer en generalizaciones.

-         Evitar aspectos que dificulten la vocalización o la lectura labial, como hablar mascando chicle o con un cigarrillo en la boca; en un entorno carente de buena iluminación o a una distancia inadecuada.

-         Hablar con naturalidad y tranquilidad. Evitar gritar y, en caso de no entendimiento, recurrir a la gestualización, a la repetición, al uso de sinónimos, a dibujos o al lenguaje escrito. En caso de no comprender el mensaje del interlocutor, lo mas adecuado es pedir que lo repita.

-         Dejar que el usuario termine su discurso sin interrumpirle.

-         Evitar hacer gestos que dificulten la visibilidad de nuestra boca.

-         Comprobar que el usuario nos mira antes de empezar a hablar.

-         Avisar mediante gestos o señales de nuestra intención de comunicación.

-         Intentar utilizar el sistema de comunicación  que la persona domine con mayor destreza.
-         Verificar que el interlocutor ha comprendido.

-         Utilizar un lenguaje sencillo, con oraciones concisas y bien estructuradas.

No evitar el uso de termino como “oiga”, utilizarlos con normalidad

Normas de comunicación para establecer una Comunicación efectiva con persona con discapacidad visual.

-         Utilizar un vocabulario rico y variado que permita describir los problemas y situaciones.

-         No sustituir el lenguaje verbal por el gestual, ya que los gestos pueden no ser percibidos.

-         Ante la imposibilidad de utilizar el lenguaje no verbal , verbalizar todos aquellos gestos con los que solemos expresar interés y atención.

-         Tono de voz normal, sin alzar la voz.

-         Mirar al usuario mientras habla para poder interpretar sus gestos.

-         Identificarse a uno mismo antes de iniciar la comunicación para que la persona pueda saber con quien se encuentra.

-         Informar de la estructura y distribución de los espacios desconocidos.

-         Usar términos orientativos como delante de ti, a tu izquierda….

-         En situaciones de peligro utilizar expresiones como “alto”.

-         Informar al usuario si abandonamos un entorno o de nuestro regreso.


-         No evitar el uso de términos como “ver” o “mirar.

Normas generales para establecer una comunicación adecuada.

-         Hablar con respeto.

-         Emplear vocabulario adecuado.

-         Evitar un trato paternalista. También es contraproducente sermonear, reñir o corregir constantemente.

-         No adoptar gestos o actitudes de rechazo, sorpresa o curiosidad.

-         Escuchar y focalizar.

-         Prestar atención al lenguaje no verbal para reforzar nuestras palabras e interpretar el mensaje correctamente.

-         Lenguaje sencillo, directo, breve, organizado en frases cortas y prescindiendo de tecnicismos incomprensibles para el usuario.

-         Seleccionar siempre que sea posible un entorno adecuado, tranquilo y sin ruidos, evitando interrupciones por motivos no justificados.

-         Realizar preguntas cerradas, pero plantear también cuestiones abiertas.

-         Atender a todas las preguntas que realice la persona, ajustando nuestra explicación a sus demandas.

-         Establecer y mantener un contactos visual correcto durante las interacciones, esto ayudara a captar su atención y le motivara a la integracion.

-         Mantener un trato cercano y llamar a la persona siempre por su nombre.

-         Ofrecer al usuario tiempo para procesar su respuesta antes de contestar, repitiéndosela si es necesario.

-         Establecer relaciones basadas en la sinceridad, no dando informaciones sin verificar o realizando falsas promesas que no podremos cumplir.

-         Utilizar un lenguaje en positivo, indicándole lo que sabe o lo que debe hacer por encima de lo que desconoce o no debe hacer.

-         Ofrecerle elecciones siempre que sea posible.

-         Utilizar un tono de voz apropiado a la situación, intentando no elevarlo.


-         Repetir, clarificar y resumir contenidos de la infromación.

FOTOS















































JUGUETES


-Materiales de la naturaleza.
-Objetos no diseñados como juguetes.
-Objetos cotidianos que se transforman en juguetes.
-Creaciones artesanas o industriales.


JUEGOS




Juegos, actividad sustancial:
  • Conocimiento de la realidad
  • Conocimiento de sí mismo (Cuerpo, capacidades de acción...)
  • Conocimiento de los otros, los demás.
  • Modelos de comportamientos.



Características del juego:
  • Se juega por sí, es gratuito.
  • Contribuye en el desarrollo de todas la capacidades.
  • Permite asimilar la realidad.
  • Al adulto le sirve para observar el grado de desarrollo del niño o detectar problemas.
  • Es un derecho.
  • El hombre juega de mayor también.

Tipos de juegos y evolución del niño:
  • 0-2 años: Juegos de ejercicios/motor.
  • 2-6 años: Juego simbólico. Capacidad de simbolizar.
  • 6-9 años: Juegos de socialización.
  • 9-14 años: Juego de reglas.

Otros tipos de juegos:
  • En función a la edad.
  • Juegos de pequeña duración, sencillos o, por otro lado, elaborados como una gymkhana.
  • Según el origen, podríamos hablar de juegos tradicionales.
  • Juegos de tipo cooperativos. (Nadie pierde) --->Juegos de presentación, juegos energizantes, juegos de relajación. >>Emilio Arranz<<
  • Juegos con paracaídas.
  • Según del papel del educador podríamos hablar de juego libre, juego presenciado y juego de dirigido.


JUEGOS Y JUGUETES



TRASTORNOS Y DIFICULTADES ASOCIADAS



  • Retraso mental y problemas de aprendizaje.
  • Epilepsia.
  • Problemas de crecimiento.
  • Afección de la visión y audición.
  • Sensibilidad de percepción anormal de la realidad.
  • Dificultad en la alimentación.
  • Falta de control de esfínteres.
  • Dificultades respiratorias.
  • Trastornos lingüísticos.
  • Ausencia de expresión
  • Dificultades articulatorias.
  • Disartria.
  • Un campo de experiencias, manipulación e interacción con el espacio físico y social muy reducido.
  • Desarrollo del lenguaje anómalo, que interfiere no solo en la producción de los sonidos del habla, sino en la estructuración del pensamiento.
  • Grandes dificultades para ser atendidos y producción cambios en el entorno, interaccionar con los otros, etc...

GRADOS

LEVE-> Movimientos torpes. Capacidad de habla y marcha.
MODERADA-> Dificultades en marcha, habla y el control manual.
SEVERA->Incapacidad para la marcha. Lenguaje muy afectado.

-Según la afección corporal que impliquen:
Hemiplejia: Afectación de una de las dos estremidades laterales del cuerpo

Diplejia: Cuando la mitad inferior está más afectada.


Cuadriplejia: Paralización de los cuatro miembros.
Paraplejia: Afección a los miembros inferiores.
Monoplejia: afección a un único miembro

En función del tono muscular:
1. Hipotónico: Tono muscular disminuido.
2. Hipertónico: Tono muscular incrementado.

TIPOS

Lesión de la corteza cerebral: Rigidez de movimientos y la incapacidad de mover los músculos. Movimientos involuntarios. No hay control del babeo.

Lesión de los ganglios basales: Movimientos involuntarios frecuentes. Afecciones comunes en la audición.

Lesión del cerebelo: Dificultades en el equilibrio y coordinación.


Lesión de más de una parte del cerebro.

CAUSAS

* Prenatales: Condiciones desfavorables de la madre durante la gestación.

* Perinatales (parto): Sufrimiento fetal debido a la falta de oxígeno durante la expulsión.


* Postnatales: En los tres primeros años de vida debidos a traumatismos, infecciones por meningitis o encefalitis, etc.

CARACTERÍSTICAS

-Lesión en el sistema central

-Lesión permanente no progresiva

-Afectar al movimiento

-Asociado a alteraciones intelectuales, sensoriales


-Puede producirse antes, durante o después del nacimiento

Parálisis Cerebral







miércoles, 22 de abril de 2015

Sistemas alternativos de comunicación


SPC y Bliss

Diferencias entre SPC (pictogramas de mayer jhonson)  y el Bliss.



 Tipo de símbolos.
En ambos sistemas los símbolos se dividen en áreas simbólicas en función de cuatro aspectos:

·                Su representatividad.
·                Sus categorías  de significado.
·                La composición de los símbolos.
·                La simbología cultural.

Según su representatividad, se distinguen en los dos símbolos de estos tipos:

Pictográficos. Los dibujos se asemejan a la realidad que representan.
Ideográficos. Suponen la representación gráfica de una idea.
Abstractos. No guardan similitud con la realidad que representan; signos convencionales aceptados por el sistema.
Internacionales. Signos de uso común en gran parte del mundo.
Signos de puntuación.

En los dos encontramos  símbolos:

Simples. El dibujo representa una sola acción o un solo objeto.
Compuestos. Composición de símbolos simples para construir otros con un nuevo significado.
·         Superpuestos. Un símbolo aparece sobre otro al que niega o contiene.
·         Yuxtapuestos. Un símbolo aparece a continuación del otro. La suma de ambos significado constituye otro distinto. Quiero = yo + necesitar
·         Combinados. Unión de símbolos que dan lugar a otros con significado diferente de los anteriores.



Las categorías.
En ambos se distinguen las siguientes categorías:

·         Personas
·         Acciones
·         Cosas
·         Sentimientos
·         Ideas
·         Relaciones espacio-temporales

En ambos se sigue el código de colores

·         AMARILLO Nombres propios o sustantivos referidos a personas.
·         NARANJA Nombres comunes en general: de objetos, lugares…
·         VERDE Verbos.
·         AZUL Adjetivos y adverbios descriptivos.
·         MORADO O ROSA Fórmulas de cortesía o mensajes de contenido social.
·         BLANCO Miscelánea.


El BLISS  además, se basa en formas geométricas básicas y sus segmentos, añadiendo símbolos internacionales  y algunas formas adicionales.

Además, hay factores que modifican el significado del símbolo:

La configuración en la cuadrícula
El tamaño
La posición
La orientación de la forma
Grado del ángulo
Posición de localizadores
Flechas y puntos
Números junto a los símbolos
Clasificadores y modificadores

Para realizar símbolos blíss se usa plantilla.  Para utilizar software editores de frases, yo no he encontrado ninguno en castellano, sólo en inglés. El que he visto en castellano, los combina;  el araword.



El tipo de usuarios al que va dirigido.
El usuario tipo de SPC es aquel
con importantes déficits cognitivos sin posibilidad o con dificultades de habla.
personas con discapacidad motora.
personas sin acceso a la lectoescritura.
Y es más adecuado para niños de corta edad.

BLISS

Para el sistema Bliss, un requisito es conocerlo bien
La capacidad cognitiva del sujeto mínima estaría entre  los 2 y los 4 años de edad mental, aunque no se use en todas sus posibilidades.
Capacidad para discriminación de formas geométricas básicas.
Capacidad para la discriminación de símbolos básicos.
Expectativas de que el sujeto tenga posibilidades de comunicación más amplias. Este sistema permite generar muchos significados con menos símbolos.
Es internacional. Permite la movilidad, acudir a unas paralimpiadas, etc.
Expectativas cognitivas para el desarrollo de la lectura. El propio sistema en sí se ha utilizado como método de apoyo a la lecto-escritura

Un adulto por ejemplo que debido a circunstancias adquiridas  requiriera de SAAC, podría  rechazar sistemas más pictográficos por asociación a un ámbito  más infantil. Tal es el caso de :

traumatismos o accidentes vasculares cerebrales

esclerosis múltiple

distrofias musculares

enfermedad de Parkinson


CONCEPTO DE DÉFICIT AUDITIVO

Alteración cuantitativa de la percepción auditiva. 
HIPOACUSIA (permite adquirir el lenguaje oral  través del oído)
COFOSIS O SORDERA (es necesaria la vía visual para la comunicación)


CLASIFICACIÓN DE HIPOACUSIAS SEGÚN TRES CRITERIOS:

ZONA DE LA LESIÓN:
CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN (oído medio)
PERCEPTIVA O NEUROSENSORIAL ( oído interno)

GRADO DE PÉRDIDA (se marca el umbral de audición, es decir, se escucharán los sonidos a partir de ese número de decibelios)  :
leve de 21 a 40 db
moderada de 41 a 70 db
severa de 71 a 90 db
profunda más de 91 db

MOMENTO
SORDERA PRELOCUTIVA ( producida antes de adquirir el lenguaje oral )
SORDERA POSTLOCUTIVA (producida después de adquirir el lenguaje oral)

El déficit auditivo provoca TRASTORNOS DEL LENGUAJE COMO LOS SIGUIENTES:
articulación, léxico, estructuración, ritmo, timbre, nasalización, fonación, ritmo, aprendizaje de la lectoescritura

LA SORDOCEGUERA PUEDE SER:

CONGÉNITA (antes de adquirir el lenguaje oral)

ADQUIRIDA:
CASO: AUDITIVA CONGÉNITA Y CEGUERA ADQUIRIDA : LSE Y  DEBE IR ENTRENÁNDOSE EN SISTEMA TÁCTIL

CASO: CEGUERA CONGÉNITA Y AUDITIVA ADQUIRIDA: BRAILLE  Y LENGUAJE ORAL